Busco la diversidad

Angelica Lobato Torres Criterios

Y si, en una librería se puede encontrar más diversidad que en el desfile del orgullo LGBTI… y las demás siglas que se hayan agregado, no soy la más letrada en el tema; sé que yo no soy nadie para juzgar las preferencias de nadie, a menos que la persona preferida por la persona diversa sea una mierda de ser humano. Tengo más amigos de la comunidad que amigos que no son de la comunidad, a todos los amo igual y los juzgo de la misma manera, sin discriminar. 

El mundo de la homosexualidad está altamente relacionado con el mundo de la literatura. Cuando pienso en autores gay (hombres y mujeres) pienso inmediatamente en Oscar Wilde, el autor “El retrato de Dorian Grey”. Yo creo él era bisexual, al haberse enamorado de la que sería la esposa de Bram Stoker (autor de Drácula) se casó y tuvo 2 hijos, sin embargo, perdió la patria potestad de ellos cuando fue enjuiciado y condenado a 2 años de trabajos forzados por actos de sodomía con el hijo de un importante Lord inglés. Murió en la pobreza en Francia, ya que, por sus preferencias, nadie quería se asociado a él. 

Un caso muy famoso en México es el de Sor Juana Inés de la Cruz, que desde su nacimiento se vio rodeada de escándalos, por así decirlo, ya que sus padres nunca se casaron y su madre tuvo más hijos, todos fuera del matrimonio. Se disfrazó de hombre para poder entrar a la universidad, pero al ser descubierta, prefirió la vida al servicio de la iglesia para poder tener acceso a la educación y la libertad de escribir y estudiar. Cuenta la leyenda que tuvo una relación amorosa con la esposa de uno de los virreyes de la Nueva España. 

Un caso, que trato de mantenerse en el closet intelectual, fue el de Carlos Monsivais, del que sus acciones hablaban más que lo que decía o que escribía. El cronista mexicano apoyó las causas homosexuales desde los años 60 cuando aún eran llamados enfermos, mujercitas, etc. Habló sin recelo de los temas de tolerancia sexual y se esforzó en apoyar las causas por la lucha contra el SIDA. Nunca habló de su sexualidad para que el tema no fuera un tema más importante que las causa que apoyaba. Sin embargo, después de morir, lo sacaron del closet y se escribió, en el libro “El closet de cristal”, lo que el mundo ya sabía. 

Por último, Federico García Lorca autor de “La casa de Bernarda Alba”, fue asesinado durante la guerra civil española, acusado de “espía ruso y homosexual”. Lorca nunca ocultó su sexualidad al mundo, aunque frente a sus amigos si, y es bien conocido el amor que sintió por Salvador Dalí en su juventud, también sabemos que Luis Buñuel, homófobo consagrado, le hacía burla por ser “maricon”.  

Por supuesto, los autores homosexuales van atrás en el tiempo, desde los escritores griegos como Platón y la, muy interesante ´amistad´ que presenta en “La Iliada”. En épocas más recientes tenemos a importantes autores como Patricia Highsmith que escribió la saga de libros de “El talentoso señor Ripley” y “Carol” sobre la relación lésbica entre una fotógrafa y una mujer casada. 

Hemos llegado a un momento en que, si bien no es completamente aceptado, (si te hablo a ti Rusia), hay mayor apertura y comprensión a la comunidad gay. La literatura, creo, te permite interesarte en algo, sin importar las preferencias del autor, incluso a veces leemos sin conocer quién es el autor de la historia. Ojalá así fuéramos siempre… como sea, este mes celebro la diversidad y lo dejos que se ha llegado y lo esperanzador que se ve el futuro para todos nosotros. 

angelica.lobato@criteriodiario.com