El debate de la controversia

Criterios Jaime A. Romano

El Descubrimiento de América, el Día de la Raza, el Día del Encuentro de dos mundos, el Día de Cristóbal Colón, el Día de los Pueblos Indígenas, el Día de la Hispanidad… Este 12 de octubre ahora tiene muchos significados y se encuentra envuelto en muchas controversias.

Quizás no es mi tema, ni puedo ahondar en el significado de este día, que poco a poco ha perdido significado en el calendario en la vida rutinaria de todos; recuerdo que en algún momento en la Primaria o quizás en Preescolar si dibujamos a La Niña, La Pinta y La Santa María, en otro año creo que las hicimos de palitos de paleta, pero fuera de eso, mis recuerdos sobre el 12 de octubre no tienen mayor significado. Eso si, recuerdo ver las noticias en las cuales en la Glorieta de Colón de la Ciudad de México había una gran manifestación en la cual la efigie del Genovés era agredida.

La escultura que fue dedicada en el Siglo XIX fue severamente dañada en el año de 1992, justo a los 500 años de la llegada de Colón a tierras del “Nuevo Mundo”, a partir de ahí comenzaron los debates acerca de su permanencia en el panorama de la Ciudad de México.

Ahí es donde entra el debate, en mi humilde opinión, la estatua si debe ser removida, no solo porque Colón no hizo nada por México ni por los pueblos con los que se encontró, sino porque para muchos es un recordatorio del comienzo de una época obscura en la que se masacraron a los pueblos originarios sin razón alguna. No soy alguien que vaya al extremo y diga que lo peor que le pudo pasar a México fue ser conquistado, no, no lo fue. Pero tampoco veo que tengamos monumentos a Cortés, o a los Inquisidores, tampoco tenemos monumentos a los invasores Franceses que lucharon contra Zaragoza. Pero si conservamos arte relativo a ello, y ese quizás es el punto de estas líneas.

La estatua de Colón se debe conservar en un museo, no por lo que representa su imagen, sino por el valor artístico, por el hecho que es una pieza creada al final de 1800, un trabajo maestro importado a nuestro país en una época que ya no existe, un trabajo del que se puede aprender y podemos ver una referencia a algo que no debe ser glorificado. Así como se tiene esa escultura, el Museo Nacional de Arte cuenta en su glipoteca con una magnífica estatua en yeso de gran tamaño, así como un magnífico cuadro en el que Cristobal Colón se presenta ante los Reyes Católicos, obras que relatan el sentir del artista acerca de estos momentos históricos.

Para mi, deben conservarse todas estas expresiones artísticas, solo por el valor artístico e histórico de una época definida del arte; tenemos ejemplos como todo el arte de Porfirio Díaz quien en ciertos momentos ha sido pintado como un villano en la historia oficial; tenemos arte con Maximiliano y Carlota los emperadores de México, quienes para algunos eran unos usurpadores y para otros simplemente unos inocentes que no sabían a lo que venían a México. Pero gracias a esos personajes México cuenta con grandes obras de arte que los retratan y que permitieron a los artistas de la época acercarse a elementos que pudieran retratar a las figuras más importantes.

Es así como el arte debe crear debates, debates que no solo existan en el momento de su creación sino que continúen a través de los años, pero los debates no creo deban girar en torno a la destrucción del mismo. Tengamos esperanza que en el futuro se luche por la conservación del arte, sea novohispano o posterior, ya que al parecer será el que causará mas debate.

@JimboRomano