The House

Criterios Luis Antonio Rivera Rodríguez

The House es la nueva película de animación en stop motion de la plataforma de stream Netflix, la cual es producida por Nexus Studios. Sobre House podríamos decir que es una antología de historias de terror separadas en tres partes, cada una de ellas cuenta con un director distinto; sin embargo, el común denominador de estas tres historias es la misma casa.

En la primera se comienza con la frase “y se teje una mentira que se oye internamente”, esta historia nos presenta un matrimonio y a sus dos hijas, más unos familiares que desprecian al padre de familia porque lo consideran un fracasado, pero cuando éste hace un pacto con alguien y se muda a la casa que será nuestra constante, nadie cuestiona absolutamente nada, simplemente quieren ser exitosos, tener un casa hermosa y comienzan a olvidarse de sus hijos y terminan convirtiéndose en lo que más desean; es decir, en cosas materiales.

Ahora bien, el diseño de personajes son figurativos o humanos que están realizados con la técnica del felting (técnica textil que se basa en compactar fibras de lana), sus formas son bastante básica como círculos y óvalos con ojos pequeños, extremidades cortas y bocas pequeñas, pero aunque el diseño de estos personajes es sencillo, los detalles están en la ropa, en los movimientos y expresiones, puesto que están muy bien animadas, al grado que con solo mover una ceja se entiende el cambio de expresión. En lo que toca a la iluminación, en el interior es sombría porque nos dan a entender que se ilumina con velas, los detalles de la casa son impecables pues todo está en su lugar y la paleta cromática está cargada hacia los tonos verdes y marrones con detalles en amarillo, en el exterior se aprecian los blancos para generar contraste con la iluminación interior, los personajes principales son Raymond Penny Isobel y Mabel y es dirigida por Emma de Swaef y Marc James Roels.

La segunda historia comienza con la frase “Entonces se pierde la verdad que no puede ganarse”, en esta nos presentan a una rata que es contratista y que está remodelando una casa,  la misma de la historia anterior, en ella coloca todos sus ahorros y esfuerzo para poder venderla, y cuando la presenta, toda las ratas que van a visitar se muestran indiferentes, y es ahí cuando vemos a dos personajes que empiezan a usurpar la casa y se comienzan a quedar más tiempo, hasta que él los acepta por completo sin pagar la casa.

Cabe mencionar que, para los personajes de esta segunda historia, aunque todos son ratas, solamente los protagonistas tienen siluetas muy definidas, porque vemos que uno es completamente un circulo, otro un rectángulo y todos los personajes tienen ojos completamente negros, por eso se concentran más en la expresión corporal para acentuar los diálogos y el movimiento del pelaje y orejas. La iluminación va un poco cargada hacia los tonos azules, porque la casa cuenta con la mayoría de detalles en blanco para ser una casa más moderna donde los muebles están realizados en metal etc.; es decir, algo mucho más contemporáneo, pero no por eso de menor calidad. En cuanto al diseño de los escenarios podríamos decir que se ve un diseño más minimalista y la obra es dirigida por Niki Lindroth Van Bahr.

Y ya entrados en la tercera historia, ésta comienza con la frase “vuelve a escuchar y busca el sol”, aquí nos encontramos con una gatita muy adorable de nombre Rosa, que es dueña de la casa pero que tiene dos inquilinos que no le pagan la renta: Jen y Elias,  uno paga con peces y la otra con piedras y rituales espirituales, hasta que en esta casa, que es ahora una isla, llega un digamos chaman de nombre Cosmos y se instala para vivir con ellos y, conforme avanza la historia, Rosa se muestra muy molesta porque no hay dinero para cumplir su sueño, que es arreglar la casa.

Como se mencionó, los personajes son gatos humanizados, lo que nos recuerda a la película Fantastic Mr. Fox de 2009, también de stop motion, las siluetas son genéricas y por eso los diferencian con el color del pelaje y vestimenta. En esta historia la casa se ve desgastada, sin pintura y en malas condiciones, incluso apreciamos esos detalles en los desgastados pedazos de piso y paredes que se han caído para dar esa atmosfera de paso del tiempo. Predominan los tonos verdes opacos para que notemos esa antigüedad, pero hay algunos rosas pálidos para dar un poco de calidez a las escenas en el exterior y es una historia dirigida por Paloma Baeza.

Cabe destacar que, aunque son tres historias que giran en torno a la misma casa, los directores hacen destacar cada una de ellas por su color, atmosfera e iluminación más allá del diseño de los personajes, que tampoco es un gran diseño, pero que encaja perfectamente con lo que nos están queriendo contar, y la música corre a cargo de Gustavo Santaolalla. En conclusión, es una pieza entretenida, cuidada e imperdible para cualquier fan del stop-motion. 

Luis Antonio Rivera Rodríguez