Al diablo le debemos la Pinot Noir

Criterios Laura Góngora

“Dios hizo a la Cabernet Sauvignon, pero al diablo le debemos la Pinot Noir”

André Tchellistcheff

En esta columna completamos la frase dicha por André Tchellistcheff, un famoso enólogo californiano. La Pinot Noir es probablemente la variedad más compleja en cuando a siembra y cosecha, requiere de cuidados exhaustivos, así como de un clima muy exacto para su firme maduración.

El origen de su nombre en francés significa pino negro ya que su racimo tiene una forma cónica pronunciada y el color de las uvas es negro azulado muy intenso.

Este varietal proveniente de Francia siempre ha sido altamente valorada y alabada en el mundo entero. Al contrario de la Cabernet, la Pinot Noir es una variedad más delicada tanto de cultivar como de elaborar, poco vigorosa, ciertamente no es una uva fácil de trabajar, es por ello que los precios suelen ser altos.

Por si esto no fuera ya complejo es susceptible a varias enfermedades debido a sus racimos apretados, siendo el motivo por el que el aire no puede circular correctamente haciéndola víctima de hongos y bacterias como la Botrytis, el mildiu, fanlief o pudrisión.

Muy a pesar de tener en contra tantas cosas que la hacen difícil y cara, los enólogos y viticultores se empeñan en cultivarla y elaborar grandes vinos a partir de esta cepa, es un gran reto que no pueden dejar escapar para colocar un trofeo más en su tan apasionante carrera, tan es así que México con su clima cálido en donde sería mas que evidente que esta uva no podría darse ni de broma, lo están haciendo y debo decir que bastante bien logrado.

¿Por qué es tan querida pese a todas las dificultades? Todo lo que vale la pena cuesta más trabajo dirían algunos. Si es a mi quien le hacen esta pregunta, mi respuesta sería simple, el vino que resulta es verdaderamente exquisito.

Los caldos de Pinot Noir son de color claro, demasiado diría yo que incluso podría pasar como un fallo en su vinificación, sin embargo, esta característica hace a el vino sea fácil de reconocer a simple vista. La razón del fenómeno de palidez es que sus finas pieles contienen bajos niveles de compuestos fenólicos lo que le da al vino carencia de color y un cuerpo medio bajo, pero para sorpresa de todos la tanicidad esta presente de manera majestuosa, cosa que es un tanto complicado de explicar.

Los vinos más elegantes del mundo como se les conoce tienen su origen en la Borgoña y son elaborados a base de la uva en cuestión. Los más célebres ejemplares los encontramos en las regiones de Beaune y Cote d’Or. También podremos encontrar buenos fermentados en países con climas frescos como las zonas costeras de california (Sonoma o Santa Barbara), Italia en la zona de Lombardi, Australia, Nueva Zelanda y por supuesto Alemania.

En México tenemos plantaciones en Valle de Guadalupe con la vinícola Monte Xanic y en Valle de Parras con Don Leo, ambas vinícolas estudiaron mucho la cepa y la tierra que tenían, tardaron varios años en sacar el producto final debido a su grado de dificultad y finalmente se logro algo fuera de serie que les sugiero conseguir ya que son ediciones limitadas.

Te comparto un dato curioso, difícil de asimilar, el vino más caro del mundo es un Pinot Noir que en el año 2013 se vendió en casi 500,000 USD, su nombre es Romanée Conti (1978) y por si fuera esto poco para glorificarla aún más existe una película “Entre copas” que románticamente describe a nuestra protagonista.

En conclusión, te puedo decir que son vinos delicados, finos, equilibrados y frescos, que se adaptan muy bien tanto para los novatos como para los expertos. Quizá la columna no le haga justicia a las cualidades de esta cepa, pero me parece no hay forma de hacerlo por más halagos que le demos, lo idóneo es que la prueben y se sorprendan ustedes mismos.

¡Salud!

laura.gongora@criteriodiario.com 

Sígueme en Instagram como: @lauragongora_sommelier