Antes de iniciar en este espacio editorial, me gustaría agradecer la invitación a colaborar con Criterio Diario, por parte del Grupo que encabeza este medio y en especial a Pedro Vallejo.
Esta columna tiene el objetivo de hablar sobre los temas de Gobierno Abierto, Gadgets para gobiernos, transparencia, participación ciudadana y datos personales, ayudar y acercar a gobernante y ciudadano a encontrar opciones de mejora, por ello del nombre “Consultorio Abierto”.
Una de las metas de los gobiernos en general es brindar trámites y servicios a la ciudadanía de manera clara, fácil y sencilla, pues estos atienden a la población en temas como son el desarrollo económico, la industria, la alimentación, el esparcimiento, la cultura y las artes y el deporte, la seguridad y la limpieza.
El que un gobierno te cobre por un servicio equivale a que este se encuentre disponible siempre que el ciudadano lo requiera (bajo su normatividad vigente), como puede ser la poda de un árbol, la expedición de una licencia de manejo, la copia de un acta de nacimiento o hasta el cobro de un matrimonio; esta situación cambiará a partir del 2020 en cuanto al consumo de estos servicios y su disponibilidad pues las medidas de salud que se establecerán en meses o años futuros, nos llevarán como ciudadanos a buscar la manera más sencilla de realizar estos trámites ante los gobiernos.
¿Existen plataformas o aplicaciones gubernamentales para pago de trámites o servicios?
Al día en que se escribe esta columna no existe en todo el país una sola aplicación que recopile los trámites y servicios de una sola entidad Municipal, Estatal o Federal. Desgraciadamente los gobiernos de todos los partidos políticos no han optado por tener un Gobierno Abierto, donde una población que se estima según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en el año 2019, se encontraron 80.6 millones de personas navegando en Internet, que es más de la mitad de la población total del país y de ellas el 38% de ellos compran productos o servicios de manera semanal, donde el factor para realizar una compra online es la “conveniencia”, el “ahorro de tiempo” y que el precio deja de ser un factor primordial para realizarla; Según datos de la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), estas personas pasaron alrededor de 8 horas navegando durante el año 2019 y derivado de la pandemia se ha incrementado esta cifra notablemente en el 2020.
No se cuenta con estos beneficios por parte de sus autoridades para el uso y aprovechamiento de las herramientas tecnológicas.
Esto nos debe de llevar a pensar, si es que los modelos de “e-commerce” deben ya de pertenecer como una política digital de Gobierno Abierto, donde los ciudadanos puedan gestionar de manera más rápida y transparente los trámites y servicios que proveen al ciudadano. Imaginen que del gasto realizado por los internautas que ascendió a un valor aproximado de 396 millones de pesos en 2018 de acuerdo a cifras proporcionadas por la Asociación de Internet Mx y que se estima su incremento en un 40% hacia 2023, de acuerdo a una investigación realizada por la empresa Euromonitor pasará a ser parte del gasto corriente en cosas como el pago del predial, el pago del agua, luz y alcantarillas, servicio de limpia, re-emplacamiento de vehículos, licencias, renovación de pasaportes, etc.
¿Cómo atraer a esos usuarios y a nuevos usuarios al “e-commerce” gubernamental?
Si bien, queda claro que no hay competencia económica por los servicios y trámites que realiza el gobierno, pues es el único que puede otorgarlos y regularlos, deben existir incentivos que modifiquen la conducta del “ciudadano-usuario” para utilizar las plataformas y aplicaciones que se puedan desarrollar en un corto plazo, (lo menciono porque la pandemia del SARS-COVID19, es un efecto que repercute en las conductas económicas, sociales y laborales del individuo), ya que de no hacerlo, los diversos órdenes de gobierno tendrán un problema de operatividad en la atención presencial del solicitante, pues la medida de la llamada “Sana distancia” impedirá las largas filas en centros gubernamentales para gestionar trámites, realizar consultas o efectuar pagos, que no se resolverán con turnos o citas, o con apertura los fines de semana. Se deberá dar un beneficio extra para el uso de las tecnologías de la información en plataformas móviles, como lo es la entrega a domicilio de recibos, pagos, documentación oficial, mediante mensajería, no en vano la empresa mundial “Amazon” contrató aproximadamente a casi 100 mil nuevos empleados para la logística y entrega de sus mercancías de tiempo completo, otro beneficio puede ser el descuento de “pronto pago” como lo hacen los sistemas de televisión de paga, en temas como servicios de agua, luz, universidades públicas, predial, etc. Mediante este comercio digital
Si bien la pandemia nos ha creado una conciencia de cuidado y ahorro, es cuando más el gobierno debe pensar en aplicar nuevas formas de atención práctica, eficaz y eficiente al ciudadano, evitando aglomeraciones, y sí una atención de calidad en el servicio prestado; esto sabemos que no es de un día para otro, se debe llevar a normativizar en cada uno de los escalones gubernamentales, desde el Cabildo Municipal y comisiones, pasando por el Congreso Local y las iniciativas del Ejecutivo del Estado hasta el Congreso de la Unión y las Iniciativas del Ejecutivo en materia de Recaudación Anual.
Por ello, como Consultorio Abierto damos las siguientes recomendaciones para la salud del Gobierno:
Primero: Establecer desde lo local, mesas de trabajo con los sectores económicos para conocer cuáles son los trámites o servicios que pueden estar disponibles para su aplicación al “e-commerce” como primera fase prioritaria.
Segundo: Establecer la convocatoria para que creadores de aplicaciones generen estas herramientas, mediante licitaciones públicas nacionales (creación de fuentes de trabajo a la industria privada) bajo la experiencia de previo trabajo gubernamental y que de una seguridad informática.
Tercero: Ofrecer que los beneficios deben ser claramente mayores y reales para el uso cotidiano de las aplicaciones, que puede ir desde recoger tu documento en un tiempo determinado o que fuese entregado en tu domicilio, la reducción de costos administrativos al ser remitido vía electrónica (firma digital o e-firma), aumentar la calidad en el soporte de ayuda de los contribuyentes, aplicar membresías de servicios con descuentos, planes de ahorro en consumos, atención inmediata, justo como si se tratará de un competidor de Amazon o Netflix por una suscripción a paquetes de servicios.
paulbonillatransparencia@outlook.com