PATIO, Encuentro de intervenciones efímeras

Criterios Juan Pablo Guarneros

Como se pudo leer en la primera columna sobre arquitectura y restauración, Puebla tiene el patrimonio más grande de Latinoamérica, arquitectónicamente hablando; en este sentido hicimos referencia de manera superficial sobre como proteger este patrimonio edificado o, como conservarlo de manera concreta y objetiva; acciones del mantenimiento e intervenciones físicas, pero existen otros métodos de poder conservar el patrimonio arquitectónico de modo intrínseco e intangible. Este tipo de conservación es la llamada “difusión”, en otras palabras, es la transmisión cultural de estos inmuebles, es decir, que no sólo son ricos por su valor estético o arquitectónico, sino usando datos que destacan su valor cultural o histórico, dando ejemplos de qué personaje vivió en que casa o algún acontecimiento importante ocurrido ahí, etc. 

Mucha de esta difusión o transmisión de la cultura, depende principalmente de la iniciativa pública o privada, en la pública existen muchas dependencias en los distintos niveles gubernamentales, por poner un par de ejemplos: en el nivel municipal tenemos el IMACP (Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla), a nivel estatal a la Secretaría de Turismo o a la Secretaría de Cultura y en nivel federal tenemos el mismísimo INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia). En todas estas dependencias se tiene área de difusión, donde su trabajo es precisamente lo que se comenta anteriormente, la expansión de la cultura ya sea tangible o intangible.  

Para continuar hablando de que manera se puede transmitir cultura también está la iniciativa privada, como se mencionó en el párrafo anterior. El centro histórico de Puebla tiene muchos casos específicos de promoción cultural con empuje privado, algunos casos de éxito son: Profética, Casa del Mendrugo, Casa Pilastra, etc. donde la restauración del inmueble permite una revalorización de muchos factores que posee, ya sea el inmueble o de lo que sucedió ahí.  

Hoy en día y más que nunca, como ciudadanos debemos promover la cultura que nos pertenece, es por esto que surgió PATIO: Un encuentro de intervenciones efímeras que busca una nueva lectura al patrimonio histórico y arquitectónico de la ciudad de Puebla, al mismo tiempo incentivar la resignificación de su valor y riqueza, donde un equipo multidisciplinario de iniciativa ciudadana estableció este festival cultural para y por los poblanos, con la finalidad principal de lograr lo que hemos estado hablando en los párrafos anteriores, crear y promover cultura en la ciudad. Suena un reto complicado porque impulsar cultura no es tan sencillo como parece.  

Este festival es apoyado con distintos aliados: privados como Restauro, Profética, Revitalización del Alto, Traspatio, etc.  Y aliados públicos como el IMACP, Gerencia del Centro histórico, Secretaría de Cultura, Museos de Puebla, etc. Tendrá sede en la zona de monumentos de la ciudad de Puebla en distintos patios, con distinto índole, desde museos y universidades, hasta patios privados con usos comerciales o culturales. El funcionamiento de este festival está basado en el concurso de 10 despachos de arquitectura o arte, seleccionados por un comité invitado y elegido por el FONCA (Fondo Nacional para la Cultura y las Artes). Estos despachos crean una instalación momentánea, dentro de cada patio, donde esta propuesta artística o arquitectónica debe crear un lenguaje armónico con el patio en el que se localice.  

Este evento se llevará a cabo en 15 patios distintos; 10 de ellos exponiendo propuestas de 10 despachos concursantes y 5 de ellos con propuestas de patrocinadores de distintos indoles como despachos reconocidos de la Ciudad de México como Boué Arquitectos o Velasco Arquitectos.

Es importante también mencionar estar atento a las redes sociales del evento: en Instagram y Facebook como @PatioefImero, para poder asistir a las diferentes exposiciones, las distintas charlas y conversatorios virtuales que habrá en las fechas oficiales con actores reconocidos de la cultura en Puebla.  

sabemos que son tiempos difíciles para todos y para la cultura más, es por eso que se decidió hacer en esta fecha para alentar al ciudadano a seguir creciendo la cultura en Puebla, es por eso que este festival tendrá todas las medidas sanitarias pertinentes para la ejecución correcta, desde un acceso controlado con un boletaje (todos los accesos serán gratuitos) hasta gel antibacterial y tapetes desinfectantes. Es importante también mencionar estar atento a las redes sociales del evento: en Instagram y Facebook como @PatioefImero, para poder asistir a las diferentes exposiciones, las distintas charlas y conversatorios virtuales que habrá en las fechas oficiales con actores reconocidos de la cultura en Puebla.  

A partir de esta nueva normalidad, esperamos ser el inicio de muchos nuevos eventos culturales en Puebla y ser ejemplo, de la manera más humilde, de creación de eventos culturales de distintos indoles e iniciativas, porque como dijo el historiador griego Diógenes Laercio: “La cultura es un adorno en la prosperidad y un refugio en la adversidad.” 

@juan_pablo_sillarquia