Leo a Benedetti

Angelica Lobato Torres Criterios

Esta colaboración la escribo mientras veo el Puebla-Atlas. ¿Quién necesita leer una tragedia cuando es más fácil ver un partido del Puebla? Y ¿Quién necesita más ciencia ficción que ver al Puebla ganar? Si mi madre estuviera aquí, seguramente el Puebla hubiera perdido, pero bueno… 

¿Se han dado cuenta que exagerados son los nombres de algunos autores? Más bien, sus nombres completos. En esta ocasión, les escribiré sobre Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti Farrugia, mejor conocido como Mario Benedetti. A veces creo estos nombres complejos te condenan a una vida complicada. 

Inició su vida laboral trabajando como recadero hasta lograr estar al frente de diferentes diarios y revistas. Fue exiliado de Uruguay debido a la dictadura militar de ese país y fue a diferentes países latinoamericanos y fue durante esta época que escribió obras como “Pedro y el Capitán” y “Primavera con una esquina rota”. 

Benedetti es muy conocido por sus poemas, me encantaría hablar del tema, pero no soy fan, la poesía no es lo mío, aunque sí tengo un muy, pero muy vago recuerdo de haber visto en la preparatoria la película “El lado oscuro del corazón”, recuerdo que no entendí ni un carambas y odie al protagonista. Pero al parecer muchas personas adoran la película, que cuenta con el mismísimo Benedetti recitando uno de sus poemas en alemán a un personaje extra de la historia. “El amor, las mujeres y la vida” que es la compilación de sus poemas de amor y es uno de los libros que no puede faltar en ninguna librería y en ningún librero de los amantes de la poesía, incluso algunos de ellos llegaron a la poesía conociendo la obra de Benedetti. 

Creo que su obra mas conocida es “La Tregua” escrita en 1960 y que fue víctima de una versión cinematográfica mexicana bastante “interesante” hace un par de años. “La tregua” es como leer el diario de Martín Santomé; un hombre solitario al quedar viudo que no tiene una buena relación con sus hijos por su adicción al trabajo. Él nos cuenta como justo antes de jubilarse conoce a Laura Avellaneda, una compañera de trabajo de la mitad de su edad. Con quien tiene una oportunidad de que su vida no este condenada a la soledad. El libro habla de cómo un hombre de la época de los 60´s enfrenta la muerte de su pareja, la homosexualidad… ya si lo pensamos un poco, habla del acoso y la obsesión.  

“Pedro y el Capitán” es una obra teatral, un diálogo entre un preso político, en un país no identificado y el Capitán, que es el encargado de las torturas. Esta obra, escrita en 1979 logró en su momento que pudiera aplicar a varios países latinoamericanos y las múltiples dictaduras militares que existieron. 

Él junto con Julio Cortázar, Carlos Fuentes, Jorge Luis Borges, Gabriel García Marques y Mario Vargas Llosa, lograron llevar a la literatura latinoamericana a ser conocida en todo el mundo. 

Benedetti es uno de esos escritores que amas o te es indiferente, para mi es la segunda opción. Sus obras son buenas más no creo que sean de las que te cambian la vida. Un día como hoy, Benedetti dejo este mundo y creo que, recordarlo y leerlo es la mejor manera de honrarlo. 

angelica.lobato@criteriodiario.com