La serie “what if?”, que está disponible desde agosto de este año en la plataforma de Disney +, en recientes días terminó la primera temporada y es muy diferente al resto de las películas y series de la cuarta fase del universo cinematográfico de Marvel Studios, debido a que es una producción animada y no live action como estamos acostumbrados con UCM.
Si repasas la serie, encontraremos que, a grandes rasgos cada capítulo narra historias alternativas de sucesos importantes dentro del universo cinematógrafo de Marvel, por ejemplo, qué habría pasado si Peggy Carter hubiera tomado el suero del súper soldado o si T Challa fuese raptado por Yondu y sus secuaces.
La serie cuenta con 9 episodios en la primera temporada, los cuales mantienen el mismo tipo de animación con una mezcla de técnicas, ya que en ciertos momentos podemos ver que tiene un leve toque de rotoscopia, que implica el redibujo manual de los personajes cuadro a cuadro tomando una secuencia de imágenes en acción real o grabadas previamente, esto lo vemos muy marcado cuando los personajes corren, incluso, si los miramos detenidamente, es posible recordar un poco los movimientos en los personajes de la serie de los años 80 “He Man and the master of the universo”.
Cabe decir que el estilo de animación, con el cual está realizada la serie, lleva el nombre de animación de sombreado plano, dicha técnica consiste en un modelado en 3D que no usa una iluminación realista, característica muy común en videojuegos de consolas, razón por la cual, nuestros personajes de “what if?” cuentan con mucha luz, casi siempre en un tono dorado y las sombras se ven en un tono muy suave, gracias a esta técnica podríamos decir que son gráficos dibujados con una técnica tradicional de animación, aunque en algunos momentos de la serie podemos ver elementos realizados en 2D como las explosiones.
Por otro lado, el diseño de personajes está basado en los actores de las películas del UCM, puesto que quien los trabajó fue Ryan Meinerding, mismo que hace un trabajo excepcional de línea que, aún y cuando la intención es que los personajes parezcan salidos de los comics o dibujos animados, la línea suave hace que tengan un estilo muy particular que, resalta los detalles y facciones sin parecer un dibujo realizado previamente a tinta.
El diseño de producción estuvo a cargo de Paul Lasaine, lo cual nos lleva a los diseños de escenarios que están cargados de detalles y contrastes con la iluminación, ya que en ciertos momentos podemos ver desde tonos rosados en el cielo, hasta amarillos; no obstante, sí existe un predominio de los tonos rosas y morados a lo largo de los capítulos.
También hay que decir que cuenta con muchos planos generales para apreciar estos diseños, razón por la que combinan movimientos de cámara en paneo y traveling. Esta serie cuenta con un narrador recurrente, el Vigilante, que es mostrado en su mayoría en transparencia para contrastar con los fondos donde se coloca. Pues bien, toda esta mezcla de recursos nos recuerdan a la película Spiderman Into The Spider Verse de 2018, o por lo menos tiene un poco de influencia de ésta, además de ello, posee un cast de voz, que en su mayoría son los actores del UCM, como Samuel L. Jackson, Chris Hemsworth, Tom Hiddleston, Karen Gillan, Natalie Portman o Mark Ruffalo, entre muchos otros. Esta serie en sus nueve capítulos es sorprendente en estructura y es un prisma visual de posibilidades infinitas para el espectador.
Luis Antonio Rivera Rodríguez