Por: Redacción Criterio Diario / Foto: Twitter @azucenau
El 3 de noviembre, después de dos días de descanso, el presidente Andrés Manuel López Obrador reinició sus conferencias matutinas desde Palacio Nacional.
Ana Elizabeth García Vilchis se volvió noticia al usar la frase “no es falso, pero no es verdadero” al hablar sobre datos de corrupción en el país. Esta declaración se une a la frase memorable: “Ese dato que no es falso, pero se exagera”.
La frase hizo su aparición al hablar sobre el Índice Global de Estado de Derecho publicado por el World Justice Project en el que México ocupa el lugar número 113 de 139 países estudiados.
Según los estudios, específicamente en la categoría Corrupción, México se encuentra en el lugar número 135 solo arriba de Camerún, Camboya y la República Democrática del Congo.
Durante la conferencia mañanera, en la sección “Quien es quien en las mentiras de la semana”, Ana Elizabeth García Vilchis intentó defender que México acusando a la organización World Justice Project de tenerle mala fe al gobierno actual.
“¿De dónde salió este índice? ¿Cómo se elaboró y quién lo financió?”, se preguntó la funcionaria.
Acusó que la primera vez que se elaboró el Índice fue en 2018 y dijo que era con el inicio del gobierno de AMLO. Más tarde se dio a conocer que este dato está equivocado: se analizó, por primera ocasión en 2009. Meses antes de que se apareciera este presidente.
La directora de Redes de la Vocería de Presidencia criticó a The World Justice Project, organización civil de la que dijo, “lleva a cabo productos informativos, montajes y producciones para hacer ensombrecer al gobierno que encabeza López Obrador”.
Habló que la organización tiene convenios de difusión con el consejero presidente del INE, a quien criticó por presentar “como si fuera propio” el Índice de Estado de Derecho que en su último informe colocó a México en el lugar 113 de 139 en el índice general.
Ante los señalamientos, Lorenzo Córdova negó que el INE o él hayan firmado algún convenio con The World Justice Project.