(La vuelta al mundo vinícola)
“En invierno no hay mal abrigo con una copa de buen vino”
Demos la bienvenida al invierno paseándonos por el viejo mundo llegando a la fría Alemania, en la zona norte de Baviera, creadora de un vino muy especial que como muchos otros inventos del hombre fue descubierto por un accidente, error o desastre natural.
Cuenta la historia que en 1794 el invierno llego a esta zona mucho antes de lo esperado, impidiendo una vendimia en tiempo y forma, provocando por la falta de tecnología contra las heladas que todas las uvas de ese año se congelaran.
Los productores de la zona deciden osadamente en un intento desesperado por no perder la cosecha de ese año, vendimiar las uvas congeladas, prensarlas y procesarlas. Una enorme sorpresa encontraron al tener como resultado un vino naturalmente dulce con un equilibrio espectacular; hablo del querido Icewine o Eiswein (Vino de hielo).
Así se fue extendiendo su fama a través de los años y para 1880 Francia también elaboraba su propia versión de Ice Wine: Vin de Glace. Posteriormente en Canadá se empieza a producir gracias a migrantes Alemanes, en la actualidad la región de Ontario de este país norteamericano es el principal productor y cuenta con más fama que incluso la misma Alemania.
Un dato curioso es que pese a la importancia de Canadá en la producción de dicho vino y de contar con muchas regulaciones para el mismo, este no es el dueño del registro Icewine, es decir que los vinos canadienses no pueden colocar la I mayúscula en sus vinos, por lo que en la etiqueta los encontrarás como ice wines. Los únicos países que tienen el registro de esta palabra son Alemania, Austria y Estados Unidos.
Su precio oscila en promedio en $800 MXN por 375 mililitros, por esta razón se le conoce como el líquido de oro, pero ¿Por qué es tan caro? Existen muchos retos en su producción lo que le da un valor agregado que las personas solemos apreciar mucho:
-Las uvas se deben congelar naturalmente entre -8 y -10 grados Celsius, cosa que en la actualidad con el cambio climático ya no se sabe cuándo se logrará.
-Las uvas se recolectan en su gran mayoría de forma manual y por la madrugada, lo que implica una mano de obra más cara.
-Toda la cosecha es prensada de manera inmediata y se obtiene solo el 15%de rendimiento en comparativo con los rendimientos de cualquier otra cosecha regular.
-Las uvas congeladas son el alimento perfecto para pájaros con lo que se hace una fuerte inversión en redes de protección de los viñedos.
-No está permitido agregar azúcar al producto final, entonces se debe lograr de forma natural obtener el azúcar residual que logre expresar sus dulces e intensos aromas a miel.
-Su capacidad de guarda es muy prolongada, de 5 hasta más de 50 años gracias al azúcar residual y su amplia acidez, sobre todos los elaborados a partir de uva Riesling.
Los vinos Icewine son vinos de postre que se toman muy fríos (10-12°) y si tienes dudas de cómo se logra tener el azúcar de forma natural, la respuesta es un tanto simple, lo primero que se congela del fruto es el agua deshidratándolo y lo que queda en el mosto es azúcar, pero es de suma importancia que se prense toda la cosecha antes de que los cristales de hielo empiecen a derretirse volviendo a su estado liquido.
Como mencione anteriormente son vinos que pueden guardarse por muchos años, sin embargo mi recomendación personal es tomarlos jóvenes, sobre todo aquellos con la acidez marcada, podemos maridarlo con Foie, quesos fuertes o bien simplemente como un rico digestivo.
Las uvas más comunes para la producción de estos ejemplares son: Riesling, Vidal y Gewürztraminer que son uvas blancas, aunque también podemos encontrar icewines tintos y rosados.
¡Salud!
laura.gongora@criteriodiario.com
Sígueme en Instagram como: @lauragongora_sommelier