Quiero darle la vuelta al mundo en 80 días.

Angelica Lobato Torres Criterios

Un día como hoy, 8 de febrero, pero de 1828 nació Julio Verne o mejor dicho Jules Gabriel Verne en Nandes, Francia. Creo Julio Verne es uno de esos autores conocidos y que se conocen sus libros casi de cajón aunque no los hayamos leído.

Verne es uno de los padres de la ciencia ficción, aunque su vida estaba casi destinada a ser abogado, al venir de una familia de aristócratas franceses. Sin embargo, las letras lo llamaron desde muy joven cuando una maestra le contaba historias de su marido marinero. Su estatus social le hizo posible conocer a Alexandre Dumas padre, el autor de “El Conde de Montecristo, y Alexandre Dumas hijo, autor de “La dama de las camelias”; y su relación con ellos hizo que quisiera ser escritor, para desagracia de su padre que, como en un buen drama de la alta sociedad, le quitaría el apoyo económico. Dumas padre lo apoyó a conseguir un puesto en la Sociedad de Teatro de Paris, pero en lugar de mejorar su situación de pobreza, prefirió comprar un piano.

Y así como se lee, el hombre era complicado, tenía serios problemas de salud por darle prioridad al arte que a comer, estos problemas hacían complicado que tuviera una vida social sana, mas conoció a la que sería su esposa Honorine. Esta mujer tuvo que soportar su deseo de libertad, cuando más de una vez durante algún viaje, la dejaba sin avisarle, para emprender otro viaje buscando inspiración para sus historias.

En 1863 comenzó la publicación de la serie de “Viajes extraordinarios”, estas 54 historias serían publicadas durante el transcurso de 40 años, algunos después de la muerte del autor y luego de ser editados o completados por su hijo Michel Verne. “Viaje al centro de la Tierra”, “De la Tierra a la Luna”, “Los hijos del capitán Grant”, ”Veinte mil leguas de viaje submarino”, “La isla misteriosa”, “La vuelta al mundo en 80 días”, “Miguel Strogoff”, entre otros.

En sus historias buscaba usar la ciencia como base, ya fueran inventos científicos, hechos geográficos o naturales. Se rodeaba de aventureros o basaba sus personajes en personas reales. Escribió en “De la Tierra a la Luna” hechos que son muy parecidos a lo que pasó en los primeros viajes a la Luna por la NASA. En historias como “Veinte mil leguas de viaje submarino” describe una nave parecida a lo que serían los submarinos y describió algo muy parecido a un helicóptero en “Robur, el conquistador”.

“La vuelta al mundo en 80 días” era de los libros favoritos de mi abuelo, y al día de hoy me siento culpable de no haberlo leído aun y ahora será mucho más difícil hacerlo porque tendrá un significado diferente, lo leeré imaginándome lo que pensaba él y no estoy lista para eso.

Recientemente salió una serie que tal vez vea antes de leer el libro, pero esta no es la única adaptación de sus obras. De este mismo libro hay una película de 1956, donde sale Cantinflas; “La Isla Misteriosa” tiene una película con “The Rock” y otro filme pero de “20 mil leguas de viajes submarino” tuvo de protagonista a Michael Cane.

Verne pasará a la historia como un visionario, como alguien digno de incluso estar en Luna ya que una montaña en la superficie lunar y un asteroide tengan su nombre. Astronautas han declarado que los libros de Verne los hizo soñar con llegar al espacio. Julio Verne nunca pasara de moda, ni serán historias anticuadas, tal vez nunca lleguemos a ver lo que él logró imaginar pero seguramente muchos científicos inventen cosas que imaginaron al leer sus historias.