Tengo que confesar algo que siento es un pecado para las mujeres en el mundo de los libros… Sor Juana Inés de la Cruz es meh para mí…
No niego su importancia y relevancia en la historia de la literatura mexicana y latinoamericana, me da igual. Como ya les he contado eso de la poesía no es lo mío así que no la he leído a consciencia y mucho menos he leído libros sobre ella aunque conozco a una o dos personas que están obsesionadas con ella.
Sor Juana escribió poesías y obras de teatro con historias religiosas y no religiosas; casi todas sus obras las escribió por encargo de sus mecenas, ya que virreyes y otras personas de sociedad se daban el gusto de patrocinarla para quedar bien ante lo demás, pero varias de las que se tiene registradas fueron encontradas muchos años después ya que, en su opinión, no eran lo suficientemente buenos para ser dados a conocer públicamente.
Si hay alguna de sus obras que es conocida por todos es su redondilla “Hombres necios que acusáis” que es un texto que, yo opino, ha sido abusado por el mundo y en especial el feminismo; claramente habla de que los hombres juzgan a las mujeres por ser como son cuando la sociedad, machista, ha hecho a las mujeres ser como son.
Los reto: ¿Qué sigue después de: Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón, sin ver que sois la ocasión de lo mismo que culpáis?
“El Primer Sueño” se cree que es el único poema que Sor Juana hizo por gusto, es una explicación del viaje del alma mientras soñamos; incluye algunos términos científicos, por así decirlo, que eran conocimientos a los que las mujeres no tenían acceso en la época, a menos que fueran religiosas.
Minos, rey de Creta, desea vengar la muerte de su hijo Androgeo y obliga a la ciudad de Atenas a pagarle en tributo, durante nueve años, siete hombres y siete mujeres jóvenes, a los que encerrará en un laberinto dominado por el Minotauro. Según la versión de la leyenda que prefiere Sor Juana,3 el príncipe Teseo fue enviado al laberinto de Creta, donde se enamora de la princesa Fedra, quien le corresponde. Sin embargo, la otra hija de Minos, Ariadna, será quien libere al héroe. Toda la trama se complica debido a varios enredos, lo que en opinión de Alberto Salceda es «fábula y personajes mitológicos han sido transportados al mundo de capa y espada». Las infantas persiguen el mismo objetivo, aunque cada una tiene maneras diferentes de conseguirlo.
La obra de teatro mas conocida, que también es casi obligatorio leer en la escuela es “Los enredos de una casa”, que es una situación donde Doña Ana de Arellano y su hermano don Pedro deben trasladarse a Toledo desde Madrid, donde Juan de Vargas conoció a doña Ana y la siguió hasta Toledo, pero doña Ana cree enamorarse de Carlos de Olmedo, quien no le corresponde por que tiene una relación con doña Leonor de Castro, a quien don Pedro pretende. Don Rodrigo, padre de Leonor, desaprueba la boda de su hija con Carlos por lo que los amantes escapan para casarse. Ana se entera de que Leonor y ella aman al mismo hombre, y poco tiempo después llegan a casa en calidad de prófugos de la justicia. Celia, la fiel criada de doña Ana, aloja en la misma casa a Juan de Vargas quien decide declararle su amor a Ana pero quien lo escucha es Leonor… y así hasta que, muchos enredos más tarde, cada quien queda con su cada cual.
Pero si lo que les interesa saber de Sor Juana es la vida de, Juana Inés de Asbaje Ramírez de Santillana, hay muchas biografías, muchos datos que salen a la luz ya que, por ser mujer, no hay muchos registros; no hay un año definido de su nacimiento, en un acta de bautismo dice que es “hija de la iglesia” es decir era hija ilegítima; también sabemos que tuvo una hermana mayor y otra menor y que su madre dejo la familia para irse con otro hombre, con quien tampoco se casó pero tuvo 2 hijos más. Vivió en la corte virreinal donde destacó por su inteligencia, se unió a la orden de San Jerónimo, donde su celda tenía 2 pisos y tenía servidumbre además de tener acceso a muchos libros, instrumentos y otros tipos de entretenimiento. De repente dejo todo y se dedicó a la verdadera vida religiosa de una monja; a excepción de una última obra donde se describió como “yo, la peor del mundo”, que sirvió para el libro “Yo, la Peor” de Mónica Lavín, donde con muchas libertades nos da conocer una historia donde la religiosa tiene una relación homosexual con la virreina.
Hace unos días el Gobierno de México rindió homenaje a Sor Juana Inés de la Cruz en su 327 aniversario luctuoso con la develación de un cenotafio en la Rotonda de las Personas Ilustres, también existe una iniciativa en el Congreso para que la bandera sea izada en los aniversarios luctuosos de 19 mujeres forjadoras de la patria, honor conferido hasta el momento, solo a hombres próceres.