vdevendetta

La historia no oficial del narcoestado en México

Articulos Criterios V de Vendetta

La historia suele ser mucho más polémica, reprochable y surrealista de lo que los relatos breves y protocolarios nos han contado. Un ejemplo contundente es la saga del narco-Estado, un fenómeno entrelazado entre México, Colombia y Estados Unidos, cuyas implicaciones se extienden más allá de las fronteras, influenciando secretamente desde golpes de Estado en Chile hasta la Revolución Sandinista en Nicaragua, entre otros conflictos en América.

Reflexionar sobre la historia mexicana de los últimos 50 años se revela como una vía directa para entender la realidad actual de México, así como la de Colombia y otros países, y su compleja relación con Estados Unidos., los hechos que rodearon el nacimiento, funcionamiento de los carteles de droga mexicana, empezando por marihuana y opio, han tenido su génesis en la aquiescencia y en la participación de agentes estatales, de diferentes niveles, no me refiero solo al eslabón más vulnerable y expuesto a la corrupción, sino también a los altos niveles políticos y económicos en América, quienes han permitido, apoyado e incluso dirigido operaciones criminales, han sido el rostro detrás del actor criminal, han sido quienes dan la orden.

Es así, como la participación de diversas figuras gubernamentales ha permitido que las organizaciones criminales controlen enormes territorios en México y operen como empresas multimillonarias, realidades que sorprenden tanto a nivel nacional como internacional. A pesar de ello, persistimos en ser “un pueblo que no conoce su historia y está condenado a repetirla”. Los ciclos de violencia, luchas de poder, corrupción electoral, mentiras y la perpetua pobreza en numerosas comunidades olvidadas, abandonadas a su suerte en medio de enfrentamientos entre carteles, se repiten cada cierto año cambiando apenas los nombres de los patrones o capos. Esta irónica y casi absurda repetición se ampara en la ignorancia de entender en detalle cómo, cuándo y por qué hemos llegado a este punto.

Estas respuestas evocan una película épica de poder y guerra, tan sangrienta y desalentadora que incluso Mario Puzo en “El Padrino” no podría haber narrado con tanto agobio e impotencia por las injusticias y la corrupción tan descarada, y que superan cualquier texto de historia pasible, incomprensible y definitivamente, contado a medias, sin mostrar los hilos empapados de sangre movidos por máquinas de poder que valen millones de dólares.

Es así, que encontrarme con series como “Narcos México” y “Narcos Colombia” (sin dejarse llevar por su título) que parecen relatos irreales y saturados de narco-poder, pero que, al confrontarlos con documentales, reportajes, notas periodísticas e incluso expedientes judiciales, resultan ser verídicos, me lleva a reafirmar la premisa inicial de esta columna: la historia de México es una extensa película de injusticias, narcotráfico y corrupción. La pregunta es, ¿es realmente cosa del pasado o seguimos siendo actores pasivos en estos movimientos macabros de quienes lucran con la vida y la prosperidad de una nación?

O, mejor aún, ¿tenemos líderes y figuras políticas cuyos familiares y amigos están implicados en casos de corrupción, homicidios o narcotráfico, o que ellos mismos han sido directamente señalados, y aun así ocupan posiciones de poder en este país?.

“La historia es la mejor maestra con la que contamos para poder prever el futuro.” – Winston Churchill