El síndrome del superviviente

Criterios Martha Vargas Vázquez

Culpa de…

La culpa del sobreviviente fue inicialmente documentada por el psicoanalista William Guglielmo Niederlan. Tras a analizar varios casos de personas que superaron el holocausto Nazi.  En E.E.U.U. el síndrome de la culpa afectó en los últimos años a los soldados que lucharon en las guerras de Irak y Afganistán. Según cifras entregadas por el Departamento de Asuntos de los Veteranos, en el 2016 unos 6000 militares que participaron en las invasiones a estas naciones de Oriente Medio acabaron suicidándose. 

Actualmente mucha gente que tuvo pérdidas de familiares, amigos y seres queridos por COVID-19 lo están viviendo. Las personas que tienen un trastorno de estrés postraumático, también suelen experimentar culpa. En particular, las personas que sufren circunstancias traumáticas también pueden comenzar a sentir lo que se conoce como la culpa relacionada con el trauma. 

El síndrome del superviviente también se conoce como el síndrome de supervivencia o culpa del superviviente. Se trata de la culpa relacionada con el trauma, es un desagradable sentimiento de arrepentimiento que se deriva de la creencia de que podrías o deberías haber hecho algo diferente en el momento en que ocurrió un evento traumático.

Los supervivientes de un evento traumático, también pueden experimentar cierta culpa relacionada con ese evento. Por ejemplo, la culpa del superviviente a menudo se experimenta cuando una persona ha superado algún tipo de evento traumático o el Covid-19, mientras que otros no lo lograron. Una persona puede preguntarse por qué sobrevivió ella y no los demás. Incluso puede culparse a sí mismo por sobrevivir como si hubiera hecho algo mal y que decir de los familiares que llevaron a su enfermo al hospital y ya no regresaron a casa con vida.

La experiencia de la culpa relacionada con el trauma no parece depender del tipo de evento traumático experimentado. Sentirse culpable después de la experiencia de un evento traumático es grave, ya que se ha relacionado con una serie de consecuencias negativas. Por ejemplo, la culpa relacionada con el trauma se asocia con depresión, vergüenza, ansiedad social, baja autoestima y pensamientos suicidas. Además, la sensación de culpa relacionada con el trauma se ha relacionado con el desarrollo del trastorno de estrés postraumático.

Dadas las posibles consecuencias negativas de la culpa relacionada con el trauma, es importante que esa culpa se aborde en el tratamiento psicológico adecuado, tratamiento para tratar el trastorno de estrés postraumático.

La culpa relacionada con el trauma puede tratarse con terapia cognitivo conductual. La culpa relacionada con el trauma puede aparecer dependiendo de cómo se piensa o se interpreta una situación en concreto. Por ejemplo, una persona que ha sobrevivido a una violación puede sentir que debería haber visto venir el ataque, a pesar de que es imposible predecir que ocurriría. También puede ocurrir que un policía puede sentir que tendría que haber hecho algo diferente para evitar la muerte de un compañero suyo en una misión complicada, aunque las circunstancias estaban totalmente fuera de su control, los sobrevivientes de COVID-19 creen que debieron extremar las medidas de higiene para evitar el contagio de su familiar fallecido o bien debieron llevarlo más pronto a tener atención médica. 

La terapia cognitiva conductual para la culpa relacionada con el trauma se centraría en ayudar a las personas a ser más conscientes de los pensamientos o creencias que subyacen a los sentimientos de culpa, como el autocontrol. El terapeuta ayudaría a la persona a crear interpretaciones más realistas de la situación. Por ejemplo, disminuir la culpabilidad al darse cuenta de que el evento traumático estuvo completamente fuera de su control, y actuó de la mejor manera que pudo dada la situación. Al reducir la culpa, la terapia cognitivo-conductual también puede ayudar a aumentar la autocompasión y la aceptación.

Además de la terapia cognitivo-conductual, los enfoques psicodinámicos / psicoanalíticos también pueden ser útiles para abordar esta forma de culpa. Los enfoques psicodinámicos y psicoanalíticos ayudarían al paciente a explorar sus experiencias tempranas de la vida para identificar experiencias y factores que pueden hacer que alguien tenga más probabilidades de sentir culpa y vergüenza relacionadas con el trauma.

En el trabajo también con el estrés diario y tantos despidos por la pandemia se da el síndrome del superviviente. Se caracteriza por niveles altos de ansiedad y estrés, falta de motivación y compromiso afectivo hacia la organización, insatisfacción generalizada y desconfianza hacia la empresa. Si las empresas están dispuestas a realizar despidos (sobre todo a gran escala), es más que probable que los empleados sufran algunos efectos del síndrome del superviviente. De todos modos, el impacto de este síndrome puede ser reducido si se adoptan medidas para entenderlo y redirigir las posibles consecuencias negativas que pueda causar en el bienestar de los trabajadores. 

Página en FBwww.facebook.com/tanatologiaadiosalduelo

Instagram@marthatanatologa