¿Se han sentido mal por no hacer algo que a otros les parece casi impensable no haberlo hecho? Esa soy yo con los libros de Isabel Allende… Claro que los conozco y vi la película de: “La casa de los espíritus” que me hizo odiar a todos los personajes… Y tal vez por eso no tenía intención alguna de leer sus libros.
Pero recientemente se publicó su último libro llamado; “Violeta”; lo que más me extrañó es que aunque obviamente la editorial en Latinoamérica está haciendo publicidad al respeto, he visto demasiadas personas que no hablan español recomendándolo o compartiendo que está en su lista de futuras lecturas.
La historia de Isabel Allende es de por si digna de un libro, en realidad un poco de su vida esta en varias de sus obras; para empezar su papá era primo de Salvador Allende y por la relación familiar, tuvo que dejar Chile cuando se hizo el golpe de Estado contra el dictador. Luego trabajo para la FAO en Venezuela, publicó libros para niños e incluso escribió obras de teatro antes de que empezara a publicar novelas.
“La casa de los espíritus” es su novela más famosa y como ya les mencione llegó a hacerse una película con Meryl Streep, Jeremy Irons y Glen Close, lo cual demuestra que era una historia digna de llevarse al cine con grandes actores. La historia nos cuenta de la Familia Trueba a través de varias generaciones desde el punto de vista de Alba Trueba y Esteban Trueba, nieta y abuelo respectivamente. La magia, los fantasmas y la política son igual de importantes que los personajes. Investigando del libro me doy cuenta que la película no le hizo justicia, que raro ¿no? Pero al parecer es bastante complejo, pero siento que el personaje de Clara es el que me haría intentar leerlo, la mujer por cosas de la vida es testigo de muchas cosas, tal vez a propósito ya que tiene la capacidad de ver el futuro por lo que toma decisiones conscientes sobre su vida o más bien su muerte. Este libro forma parte de “La trilogía involuntaria” a la que se suman los libros “Retrato en Sepia” y “Hija de la fortuna” que hablan con más profundidad de la historia familiar de Clara.
Otra parte importante de la historia de la autora está puesta en “Paula” libro que escribió luego de que su hija Paula muriera cuando le dieron un medicamento equivocado para tratar la porfiria. En él, cuenta indirectamente su historia, desde sus abuelos y padres y como su familia vivió la dictadura y el destierro de su país natal. La historia no tiene un orden cronológico ya que parece es como si Allende le estuviera contando la historia familiar a Paula mientras está en coma y como pasa cuando alguien cuenta la historia familiar, uno empieza contando una cosa y sin darse cuenta ya está hablando de una cosa completamente diferente.
Y ahora está “Violeta” que cuenta la historia de una mujer nacida en los años 20 que vive en Sudamérica, sin especificar cuál país, Violeta le está escribiendo a su nieto la historia de su vida, el como vivió y sobrevivió a desastres meteorológicos y aún más desastres políticos y económicos. El personaje de Violeta está inspirado en la madre de la autora, la cual murió justo antes de la actual pandemia de COVID, lo cual es casi cerrar un ciclo porque Panchita nació justo durante la pandemia de la gripe española.
Tal vez por pura cuestión de responsabilidad literaria me decida a leer este libro, más vale tarde que nunca… Digo, por algo Isabel Allende es la escritora viva más leída del mundo.