maru

“Infodemia” y la desinformación

Criterios María Eugenia Macías Ríos

Estimados lectores: han escuchado el término “infodemia” algunos me dirán que si y otros probablemente no, yo era una de las que no. Es de reciente creación este término, de hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo usó para referirse a la sobreabundancia informativa falsa y a su rápida propagación entre las personas y medios; por el Director General de la OMS en la Conferencia de prensa de Seguridad de Múnich en febrero de 2020 por el COVID-19. 

El término de “infodemia”, voz morfológicamente bien formada, se refiere a una sobreabundancia de información (alguna rigurosa y otra no), por lo que para algunas personas se les dificulta encontrar recursos fidedignos.  

El término que más hemos escuchado son las “fake news” (noticias o información falsas) sobre algún tema, no sólo respecto a esta pandemia que estamos viviendo, sino con información que solemos buscar en Internet.  

Imagen que contiene TextoDescripción generada automáticamente
Referencia de la imagen: “Designed by rawpixel.com / Freepik” 

Recuerdo que al inicio de la pandemia me llegaba información con algunas recomendaciones de familiares (en los famosos grupos por WhatsApp), de amigos y de vecinos y supongo que ustedes también las recibieron, no me digan que no. Pero algo que llamó mi atención fue un mensaje en particular de cómo preparar un desinfectante casero y los ingredientes (que puedes tener en casa) pero que revisando e investigando, por su composición química al combinarlos suelen ser tóxicos, por lo que les hice el comentario que podría ser nocivo para la salud, que no lo hicieran y que buscaran información por las posibles reacciones.  

Creo que en esta ocasión no solo chats, sino muchas plataformas y la mayoría redes sociales (como Facebook, Pinterest, Tencent, Twitter, TikTok, YouTube) se presentan este tipo de información falsa y que por ignorancia o porque nos dijo un amigo, un vecino, o algún familiar solemos creer. Pero ¿cómo podemos distinguir de una noticia verdadera o una falsa?  

Podemos tomar en cuenta ciertos pasos antes de compartir información: 

-Leer la noticia entera, no sólo el titular.

-Averiguar la fuente. 

-Buscar el titular en Google, si es verdadera puede que otros medios confiables la hayan publicado u otros posiblemente han averiguado que es falsa. 

-Buscar los datos que se citan. 

-Verificar el contexto. 

-Preguntar a quién te mandó la noticia; si es confiable o si logro verificar la información. 

¿Cómo puedo validar la información? 

Les comento que existen varias herramientas que nos permiten validar cierta información: 

Si la información es relacionada con la política existe factcheck (un proyecto del Centro de políticas públicas de Annenberg), puedes preguntar respecto a supuestos pronunciamientos o informaciones de políticos, y ellos investigarán y explicarán la realidad del tema en cuestión. 

URL: https://www.factcheck.org/ 

Para identificar si una cuenta de Twitter es un bot (robot), existe la herramienta Botometer, hay cuentas de twitter que suelen ser usados para difundir noticias falsas y que suelen ser bots.  

URL:  https://botometer.osome.iu.edu/ 

Otra herramienta es Snopes, en la que encontramos calificaciones de artículos, publicaciones, imágenes, videos, con un simple mensaje de falso y verdadero.  

URL: https://www.snopes.com/ 

¿Qué hago si compartí información falsa? 

Es de sabios reconocer nuestros errores, así que es mejor avisar a nuestros contactos o familiares respecto a que la información que les compartimos fue falsa, ¿no crees? Borra la información falsa. 

Notifiquemos con un post que la información que compartiste es falsa y si tienes algún detalle también inclúyelo en tu post. 

Si tienes información real de la noticia, compártela de ser posible. 

¡Frenemos la desinformación! 

Imagen que contiene CalendarioDescripción generada automáticamente
Referencia de la imagen: ” Designed by Freepik”

 

Nosotros también somos responsables de lo que leemos y de lo que compartimos en nuestras redes sociales, por lo que debemos tomar conciencia de no mal informar o propagar información falsa. Y como decía un profesor de la Universidad: “No se vayan con la primera información que les aparece en el buscador, busquen fuentes confiables y otros portales”. Hagamos uso de sitios, recursos y redes sociales oficiales.  

Referencias:  

https://www.who.int/es/dg/speeches/detail/munich-security-conference