Para toda persona con interés de innovar y buscar nuevos modelos de negocio, el conocer las características de los tipos de emprendimiento es una excelente manera de ayudar a fluir su creatividad.
Al final, las particularidades de los emprendimientos tienen repercusiones importantes en las estrategias de mercadotecnia y ventas de cada uno, por eso vale la pena tener un concepto claro de los tipos de emprendimiento, sin embargo en esta ocasión me enfocaré al Emprendimiento Simultáneo.
El emprendimiento comprende una interpretación en términos económicos, relacionada con el inicio de alguna nueva actividad que conduzca a la empresa a crear valor, ofreciéndolo al cliente y siempre enfocado hacia el mercado. El emprendedor corre el riesgo de perder algo, debiendo realizar algún estudio previo al emprendimiento.
El emprendimiento concurrente es el proceso que ha estado utilizando la mayor parte de los emprendedores llamados empíricos. Las oportunidades y la necesidad de innovación y lanzamiento rápido hacen de éste un modelo para alcanzar un nivel de competitividad elevado y rápido, a la vez que reduce la respuesta frente a cambios en las necesidades de los clientes.
Ante la etapa que estamos viviendo surgen las grandes oportunidades de emprender y observando la forma en que se están lanzando empresas de diferentes tamaños, se está presionando a los estudiosos del proceso de emprendimiento a buscar formas que reduzcan el tiempo de lanzamiento. Normalmente se enseña en las universidades y se practica en las entidades consultoras, metodologías con un proceso paso a paso de lo que hay que hacer para lanzar un emprendimiento.
Ante la presión del ambiente de los emprendedores por la sobrevivencia o la necesidad de crecer rápidamente y el contexto de la gran variedad de emprendimientos, se presenta la búsqueda de nuevos esquemas de proyectos cuestionando la linealidad del proceso de emprendimiento y surge el emprendimiento concurrente, o también pudiéramos llamarlo simultáneo.
Según Entrepreneur México, esto consiste en integrar de forma paralela etapas del proceso de emprendimiento que de manera tradicional se piensa que deben ser secuenciales, para así lograr reducir considerablemente los tiempos y aumentar la posibilidad de que los emprendedores adquieran una visión integral, total, del negocio, prácticamente desde la idea del proyecto.
Con este enfoque, dimensionamos recursos y flexibilizamos procesos con un fin último de obtener un emprendimiento de calidad desde la idea hasta las ventas, pasando por los momentos claves de prototipado, mínimo producto viable y la venta, logrando flexibilidad y rapidez en el ciclo del proyecto. Esto tiene base en la formación de un equipo de trabajo que conozca bien el proceso que se va a realizar y el producto para lograr mejoras rápidas, tanto para reducir costos como para minimizar tiempos de lanzamiento.
Para implementar este enfoque necesitamos, primero, salirnos de la cultura de trabajo lineal y cambiar a la mentalidad de concurrencia y simultaneidad. El uso de nuevas tecnologías, la disminución de tiempos de ciclo de las etapas, optimización de recursos, integración de elementos de varias etapas y, sobre todo, el enfoque de satisfacción del cliente desde la idea.
La conclusión de la aplicación del emprendimiento concurrente es alinear todos los objetivos desde el principio con un concepto muy claro del proyecto, todas la fases comienzan simultáneamente en paralelo para poder desarrollar el producto o servicio en el menor tiempo posible. Piensa, crea y materializa concurrente, simultáneamente.
vianey.denicia@criteriodiario.com
También me puedes encontrar en FB a través de “Red de Emprendedoras” y “Unidos por Tlaxcala”.