Almudena Grandes

Angelica Lobato Torres Criterios

Este fin de semana, además de que estuve muy entretenida viendo el documental de The Beatles “Get Back”, que sólo recomiendo para quienes sean mega fans y que tengan una extrema tolerancia a escuchar la misma canción una y otra vez; el mundo de la literatura se enteró de la muerte de Almudena Grandes.

Almudena Grandes es un nombre que siempre sonó en la librería y se le hacía mucha publicidad cada que sacaba un libro, sin embargo, era una de esas autores que se menciona mucho pero no se vende tanto. Sus libros cada cierto tiempo tenían reimpresiones carísimas y al mismo tiempo había saldos de 99 pesos. La editorial Tusquets es rara.

La mayor parte de sus libros se ubican en la historia reciente de España, reflejan la vida antes y durante la dictadura de Francisco Franco y trata de exponer un poco a la sociedad española de finales del siglo XX y primeras décadas del siglo XXI.

Su libro más “famoso” es: “Las edades de Lulú”, una novela erótica algo perversa, en que la joven Lulú se relaciona con Pablo, su profesor, que casualmente es amigo de su hermano mayor. Esta relación la deja medio traumada y obsesionada con Pablo que la hace entrar en un mundo de aventuras sexuales, incluso la hace llegar a tener un encuentro con su hermano. Suena como una receta para el éxito al inicio de los 90´s.

Ella fue una mujer de izquierda, pero consideraba que la transición de la dictadura de Franco a la España actual había sido casi perfecta. Criticaba a la sociedad actual por “no preocuparse por el prójimo”.

Otra parte muy importante de su obra fue la llamada “Episodios de una guerra interminable”. Son seis novelas independientes que narran momentos significativos de la resistencia antifranquista entre 1939 y 1964, y cuyos personajes principales interactúan con figuras reales y escenarios históricos. Los libros son: “Inés y la alegría”, “El lector de Julio Verne”, “Las tres bodas de Manolita”, “El cura de Porlier”, “Los pacientes del doctor García”, “La madre de Frankenstein” y “Mariano en el Bidasoa”. Este último libro quedó pendiente de publicarse.

En estos episodios hay miles de personajes que se intercalan, dando a conocer la sociedad viviendo de manera “normal” en algunos casos como los médicos y enfermeras; los que no podrían vivir “normal” como los que formaban los movimientos antifranquistas y los homosexuales. Además de las medidas que tenían que tomar algunos para huir de la represión y los que de alguna manera tenían que tener una vida nueva, luego de que fueran “perdonados” por el gobierno. Los españoles consideran sus obras una manera de conocer su país y su sociedad en verdad y no de la forma en que los libros de historia la explican en las escuelas.

Este lunes la despidieron grandes figuras españolas como Almodóvar y Joaquín Sabina; además de muchos admiradores que llevaron sus libros a la que será su última morada.

Mitad historia y mitad novela, sus libros ahora me llaman más, aunque este periodo de España no me causa la menor curiosidad, tal vez es el momento de acercarme a la historia más reciente; el Franquismo y su caída inspiro a muchos países latinoamericanos.

angelica.lobato@criteriodiario.com